Después de varios años ayudando a diferentes organizaciones sobre cómo mejorar sus procesos de desarrollo, ahora me ha llegado la oportunidad de utilizar mis conocimientos para ayudar a mi hijo pequeño.
Tiene una situación compleja, él estudia 3º de enfermería y se ha cogido una asignatura de 4º que además es de las más difíciles de la carrera y el examen es en junio. Ante esta situación me pidió ayuda, tiene prácticas todas las mañanas y es alumno interno de otra asignatura en la que los profes le piden ayudas puntuales. Tiene un proyecto complejo.
Hemos reflexionado y él es consciente que no puede esperar a llegar a Junio para saber si tendrá preparado el examen. Al no poder dedicar todas las horas al estudio de la asignatura tiene que gestionar su proceso de estudio con iteraciones cortas en las que se pueda dar cuenta de errores cometidos y poder actuar a tiempo para corregirlos.
¿Qué hemos planteado?
- Un plan de siete iteraciones de una semana con una capacidad de trabajo de aproximadamente 18 horas semanales de estudio más 4 horas de revisión.
- Hemos montado un tablero para poder visualizar a diario la situación. En el tablero hemos planteado 4 columnas:
- La primera es el Backlog, cada tema es un requisito priorizado por dificultad. Tiene otro requisito con alta prioridad que es la definición del criterio de aceptación de cada tema, este requisito es el primero que de
be abordar ya que necesita validar si un tema lo da por cerrado o no. Lo obtendrá a partir de las preguntas de examen de otros años.
- La segunda es el To-do, en esta columna pondrá los temas que abordará semanalmente y que decidirá en una sesión de planficación.
- La tercera es el Doing, sólo puede haber un tema en esta columna y cuando lo acabe lo colocará entre esta columna y la siguiente, que es la del Done.
- La cuarta es el Done, y sólo llegarán a esta columna desde el Doing aquellos temas que ha pasado.
- La primera es el Backlog, cada tema es un requisito priorizado por dificultad. Tiene otro requisito con alta prioridad que es la definición del criterio de aceptación de cada tema, este requisito es el primero que de
- Al final de la semana, el domingo a una hora que tiene que marcar él, realizará tres sesiones:
- La primera es la Demo, en la que tiene que decidir si se sabe el tema o no; hemos planteado dos horas de duración.
- La segunda es una Retro, en la que tendrá que preguntarse qué puede mejorar en su proceso de estudio; hemos planteado una hora de duración.
- La tercera es la Planificación, dónde manejará su backlog, meterá los temas no pasados, priorizará y seleccionará nuevos temas para ponerlos en el To-do; hemos plantado una hora de duración
- Para saber cuántos temas puede abordar, primero tiene que fallar, no conocerá la velocidad buena hasta que no experimente.
- Una de las cosas que hemos puesto en el tablero son los valores que tiene que asumir, entre los dos hemos planteado los siguientes:
- Honestidad, este es el que hemos acordado como más importante, si no hay honestidad el planteamiento no funcionará.
- Disciplina. La disciplina es la que tiene que soportar el proceso.
- Compromiso. Compromiso con el proceso, relacionado con los anteriores.
- Transparencia. La transparencia es la que le permitirá visualizar a diario la situación.
- Fluidez. El proceso tiene que fluir, los temas tienen que avanzar en el tablero.
- Fallar, la única forma de mejorar el proceso es fallando y pensando cómo mejorar.
- También hemos puesto en el tablero aquellas políticas o normas asumidas, por ejemplo los colores de las tarjetas.
- Hemos planteado una norma sencilla, si un tema no se finaliza se vuelve a meter en el backlog, si no se lo sabe también se vuelve a meter en el backlog.
Está ya en la segunda iteración y parece que la primera ha ido mejor de lo planificado. Ha podido resolver el requisito de las preguntas y además ha finalizado varios temas. Su velocidad ha sido buena. Yo le voy a ayudar a manejar el proceso las tres primeras iteraciones y luego ya será él quién pilote solo.
La verdad es que el trabajo que hemos realizado juntos ha sido muy divertido y satisfactorio, montar el tablero, pensar en alto, encontrar los valores, etc.
Está siendo una experiencia fantástica y seguro que habrá fallos, y nos servirá para aprender a los dos!
Muy buen post, me gusto mucho
Muchas gracias Carlos, me alegra que te gustara. Si quieres puedes echar un vistazo al siguiente post para ver los avances.
Un saludo muy cordial,
Esta genial la idea Angel, esperaremos por los avances o al menos por el cierre del proyecto para las experiencias y ver como esto puede seguirse extrapolando a otras areas !!
Hola César, disculpa que no te haya contestado antes. Si quieres puedes echar un vistazo al segundo post. Ya te contaré si el cierre de proyecto va bien o no, jajaja.
Un saludo muy cordial!
Muy buen post Ángel!
Eres un crack aplicando agilidad.
1 LIKE por mi parte
Muchas gracias amigo Jesús, es un placer compartir con personas como tu estos temas. Echa un vistazo a la segunda parte a ver qué te parece. Y sobre cracks me lo dices tu que te estás pegando a diario con situaciones super complejas.
Un abrazo!
Que buena entrada!! un ejemplo claro y simple para entender este mundo, que es muy facil de entender y muy dificil de aplicar bien. Muchas gracias por compartir este claro ejemplo.
Muchas gracias Jaime, disculpa que no te haya podido contestar antes. Seguro que podemos entre todos encontrar muchos más ejemplos para aplicar. Si puedes echa un vistazo al segundo post. Habrá en el futuro un último post que cuente el resultado final porque no nos podemos olvidar que nuestro Producto en este caso es el aprobado de la asignatura.
Un saludo muy cordial
¡Alucinante! Muchísimas gracias por compartir esta experiencia: la verdad es que abre un sinfín de opciones (y ganas) de aplicarlo a aspectos en los que normalmente (a mí por lo menos) no se me ocurriría aplicar scrum.
Juanjo, me alegra mucho que lo veas práctico, anímate y falla las veces que haga falta, al final vienen los resultados.
Muchas gracias por tu comentario.
Hola,
Me ha encantado este post (y su segunda parte), me parece especialmente interesante el tema de la aceptación, en cierto sentido está haciendo BDD (pido perdón por la osadía), una de las dudas que me han surgido, es como va a organizar el repaso una vez acabe todos los temas, es decir, ¿ va a reincorporar los temas, y repetir las pruebas de aceptación?, A modo de idea, ¿podría incorporar una ultima columna «reviewed» para esta última etapa?
Enhorabuena, mis niños son pequeños, pero creo que es una gran inspiración.
Gracias por tus comentarios Pedro. La idea que tiene sobre el repaso es meter en la pila todos los temas pero agrupados, por ejemplo el Item 1 ahora o será el tema 1 sino los temas 1, 2, 3 y 4. Pero lo que comentas de esa columna puede ser muy interesante y se lo voy a proponer.
Un saludo muy cordial,
Hola,
Echa un vistazo a Agile kids https://www.slideshare.net/evergreenpm/agile-kids-12567316 cuyo libro traduje al español hace unos años.
Quien quiera comprar el libro puede solicitármelo en formato digital o impreso en angel.agueda@evergreenpm.com
Saludos,
Ángel
Interesante Angel, no lo conocía. Hay algunos aspectos que no veo claros, sobre todo de cara al objetivo. Cierto es que el caso de mi hijo es un caso concreto y que lo tu comentas son patrones.
Un placer compartir contigo. Gracias,
¡Bravo Ángel!, una aplicación práctica estupenda de Scrum en un terreno completamente diferente al desarrollo del software. Gran maestro el que tiene tu hijo. Por favor, que no se te olvide un segundo post, quiero saber cómo termina la aplicación de Scrum y las conclusiones de tu hijo.
Gracias Fer, ya hemos acabado el ejercicio, en el blog encontrarás los post 2 y 3. Y como resultado dimos un meetup que puedes encontrar en Madrid Management 3.0.
Abrazo!
Espectacular Angel. Me quedo con la idea, para cuando mis peques sean mayores….Un abrazo grande!
Querida Elena, me alegra que te haya gustado este tema. Cuando tus peques sean mayores estaremos en otro contexto y en otro paradigma. No será necesario hacer Scrum, seguro.
Un abrazo, amiga.
Espectacular!!!
Voy a utilizar tu ejemplo e ideas para enseñar a mis estudiantes